Tesis-Antítesis

febrero 16, 2010

Escribiendo una etnografía

Filed under: Metodológicas,Reflexiones personales,Teóricas,Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 12:02 pm

Yo no soy antropólogo, nunca lo he sido y nunca lo seré (no porque no me guste, de hecho, cada vez me gusta más). Puedo decir que soy un eterno estudiante interesado en las Ciencias Sociales, en las Humanidades y en el Arte (quizá, con cierto infortunio, por igual). Ahora bien, estoy, o al menos estoy intentándolo, escribir una tesis “antropológica”, o, como he dicho en las últimas presentaciones; una tesis sobre comunicación, con una teorización sociológica y una metodología antropológica. Bien es cierto que en sociología, por ejemplo con la Escuela de Chicago, se hicieron etnografías de carácter sociológico (y para mi Goffman sigue siendo fundamental).

Ahora bien, hace unos días participé en una clase de métodos para alumnos de doctorado, en una universidad inglesa. El seminario de ese día era sobre “estudios de caso”. Al salir, una de las estudiantes comentó: “me atraen mucho estas aproximaciones pero para mi trabajo necesito una metodología mucho más precisa y segura”. Me quedé pensando un largo rato en lo que, “precisa y segura”, significaban. Desde mi tesis de maestría (hace más de 10 años de ello), comencé a trabajar con aproximaciones cualitativas. Yo no me formé en antropología y, aunque en su momento leí a varios antropólogos, la necesidad de escribir una etnografía “precisa y segura”, me está generando más problemas de los que hubiera pensado. Justamente ayer tuve un pequeño (des)encuentro con mi directora que hoy comienza a plantear el problema en su blog. El problema es que una etnografía no puede “aprenderse” a hacer (como se puede aprender una regresión estadística o trabajar con análisis de redes sociales), no hay todavía un “SPSS” para estudios etnográficos (a pesar de los programas que existen para ayudar a la interpretación de datos, yo por ejemplo utilizo Nvivo). Y no sólo no se puede aprender a hacer, no se puede aprender a escribir.

Geertz, en un texto titulado “El antropólogo como autor” (que me había abierto las puertas de la percepción) plantea que el objetivo de la escritura etnográfica es “hacer creíble lo descrito mediante la credibilidad de la propia persona” (p. 89). Es decir, mi tesis tiene que ser tanto una “re-presentación” del grupo en el que estuve participando, tanto como mi “graduación” como “escritor de etnografías”. El asunto tiene una complicación extra que la que tendría cualquier tesis porque, no es sólo escribir académicamente, es escribir etnográficamente y además académicamente. Continuando con Geertz, que habla sobre el trabajo de Malinowski, propone que éste, se mueve entre el “Cosmopolita Absoluto” y el “Perfecto Investigador”: “Alta novelería y Alta Ciencia, la captura de la inmediatez con el celo de un poeta y la abstracción de la misma con el celo del anatomista, inestablemente uncidos” (p. 89). En este momento tengo más preguntas que respuestas ¿para quién escribo? ¿Escribo para que un colectivo me de una certificación sobre mi capacidad para pertenecer a él? ¿Escribo para que el grupo con el que he participado, y que me ha abierto las puertas y dado su confianza, se vea reflejado en mi texto? ¿Escribo para formar una visión propia? Probablemente todas las respuestas anteriores se respondan afirmativamente y eso es lo complicado. Termino con Geertz nuevamente: “Con la autoría antropológica, como con tantas otras cosas, todo depende, pues, de las compañías de que uno se rodee” (p. 136). Espero que la compañía pueda ayudarme a encontrar el tono adecuado para escribir esta tesis.

Blog de WordPress.com.