Tesis-Antítesis

May 29, 2007

Cuando despertó, la cibercultura todavía estaba allí

Antes de saber qué pasará conmigo y con este trabajo (del cual ya existe un primer borrador). Pongo aquí la introducción al mismo por si alguien quiere hacer un comentario. La idea es que, una vez que se haya aceptado y defendido, se pueda publicar entero con Creative Commons en algún lado. Por lo pronto, sólo queda esperar Bueno, próximamente aparecerá como libro (con el copyright menos right pero bueno, esa es otra historia) editado por la guoc.

Internet de discursos y metáforas. Introducción.

Cualquier intento por comprender al ciberespacio y la cibercultura debe observar las historias que contamos acerca de este fenómeno. (David Bell, 2001).

Necesitamos ser particularmente críticos al aproximarnos a las herramientas que utilizamos para explorar la cultura de Internet, incluso las palabras que escogemos para emplearlas. (Shawn P.Wilbur, 2000)

El Internet de los ciegos.

Hay un viejo cuento que se enmarca en la tradición budista y que narra cómo, en una ocasión, pasó un rey que montaba un elefante por un pueblo de ciegos. Éstos, emocionados por la visita de tan inesperado animal, le solicitaron al monarca permiso para tocarlo. De esta manera, uno se acercó a una pata, otro a una oreja, uno más le cogió la trompa y, por último, uno se montó en el animal. Tras haber partido el rey y su animal, los ciegos hablaron de lo que era un elefante: el primero lo describió como un tronco rugoso; el segundo lo contradijo diciendo que era más parecido a un tapiz grueso que se contoneaba cuando se le tocaba; el tercero mencionó que, en realidad, el elefante era una especie de serpiente gigante y, por último, el que se había trepado al animal les dijo, contundente, que estaban todos errados, pues el elefante era una pequeña montaña que se movía.

Describir Internet resulta una hazaña similar (incluso en lo infructuoso de la tarea)[1]. Así, Bell (2001) señala que “las formas en las que experimentamos el ciberespacio[2] representan una negociación de elementos materiales y simbólicos, cada uno con distinto peso dependiendo del tipo de experiencia” (p. 7). El punto de partida de este trabajo es, precisamente, la disolución de un único concepto de Internet, que, por otra parte, pareciera ser que nunca existió. Llegado el momento en el que estamos, y ante la evolución y complejización de las tecnologías, los usos y las prácticas, resulta una tarea igual de infructuosa que la de los ciegos intentar elaborar una “Teoría de Internet”[3]. Como ha venido ocurriendo con muchas otras tecnologías desde la revolución industrial, las opiniones y percepciones en torno a Internet han encontrado polarizaciones en variados discursos que responden a intereses distintos. Se podría hablar incluso de discursos tecnofílicos y discursos tecnofóbicos. Así mismo, Internet parece haberse convertido en un metadiscurso para explicar muchas de las actividades y prácticas cotidianas que lo cruzan como dispositivo sociotécnico. Al mismo tiempo, como contraparte, este discurso parece haber generado una cortina de humo que, en algunas ocasiones, ha “nublado” la posibilidad de desarrollar investigaciones, y recursos teóricos más útiles, para el estudio de los fenómenos que se desarrollan con la utilización de esta tecnología. Así, este metadiscurso ya no sólo busca explicarse a sí mismo sino, como una especie de Rey Midas, a todo lo que toca. (more…)

May 26, 2007

Ya casi termino, mientras…más besos

Filed under: Barcelona,Enchilada,Fotos — Edgar Gómez Cruz @ 5:51 pm

Porque en gustos se rompen (o se unen) géneros…..

Concentració de Petons

besos1.jpg

Como éste es mi post más exitoso (gracias a Google) voy a usarlo para publicitar dos cosas: Seguramente estás aquí porque buscaste la palabra «besos», ya que estás aquí, si además de besar te gusta viajar, pues visita mi otro blog (porque este es «académico» y quizá aburrido para ti, pero el otro es de viajes). Y como regalo, pues aquí tienes otro beso.

VKS´s blog

Filed under: Compas investigadores — Edgar Gómez Cruz @ 5:41 pm

And so, in the begining, there was the blog, welcome Anne and crew.

May 24, 2007

Sobre leer y escribir en los blogs

Filed under: Reflexiones personales,Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 10:42 pm

Hace unos días leía (en el rincón hogareño en donde termina el proceso digestivo, que es donde mejor se lee el suplemento dominical de El País, lección aprendida en casa de mi buen amigo Pepe), una entrevista con Alessandro Baricco (13/05/07). Cito textualmente sus palabras:

“Es que quien escribe libros, novelas, debe encontrar algo más interesante de lo que él es capaz de hacer. Un escritor no tiene por qué soportar un libro que está por debajo del nivel de lo que él puede hacer” (p. 16)

Y recordé esta otra cita de una entrevista que le hicieron a George Lakoff para este libro:

«Una de las cosas buenas acerca de las computadoras es que permite a las personas escribir más; una de las cosas malas acerca de las computadoras es que permite a las personas escribir más; esto es, más de lo que puedes leer» (p.123)

Entonces, en los blogs ¿qué sucede? Porque evidentemente yo leo algunos blogs de personas que admiro, respeto o estimo (y que por supuesto escriben mucho mejor de lo que yo lo haré jamás), que no creo que sea el caso de alguien que me lea a mi. Pero si tomamos la afirmación de Baricco (extrapolándola a los blogs por supuesto), entonces, yo debería leer más y escribir menos. Aunque, por otro lado, si tomamos la afirmación de Lakoff, tampoco alcanzaría a leer todo lo que querría. Por lo tanto, escribiré y leeré lo que pueda, no hay más.

May 22, 2007

De chile, dulce y manteca (académicas)

Filed under: Campo de estudios de CMC,Cibercultura,Enchilada,Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 6:25 pm

Revisando algunas notas de una libreta vieja, me encontré esta cita de Kundera de su libro El Telón:

“El hombre pasa a ser célebre cuando el número de quienes lo conocen supera claramente el número de los que él mismo conoce” (p. 116). Supongo que Kundera hablaba de escritores “tradicionales” pero es claro que, por ejemplo con los blogs, cualquiera que aparezca en Gugl es “célebre” (en su definición). Ahora bien, la cosa se complica porque por ejemplo, diario entran a esta su humilde enchilada, personas buscando todo tipo de cosas extrañas (ya he referido algunas aquí) y no creo que ni me conozcan, ni les interese conocerme. Pero más claro es que yo a ellos no los conozco (lo que Danah Boyd llama «audiencias invisibles»). Esto me lleva, como tradicional relación hipertextual, a otra cosa. Hace unos días, y todavía continúa, se está desarrollando una discusión más o menos interesante en torno al concepto de “lurker” en la lista de correos de la AoIR, que si la palabra no es la correcta, que si es parte de las prácticas de Internet, que si tiene una carga peyorativa, etc. Leyendo el libro de White The Body and the Screen: Theories of Internet Spectatorship, hay un par de asuntos que me interesaron, el primero de ellos (que se relaciona con lo anterior), es que ella desestima el concepto de “usuario” para utilizar el de “espectador” porque, de esta forma, señala, se reduce la posición de poder de quien “usa” una tecnología. Con ello, apunta la relación entre la pantalla del ordenador y otras pantallas (utilizando algunos elementos teóricos del feminismo y la teoría cinematográfica).

El segundo asunto interesante del libro, es un estudio de caso que me gustó mucho (el libro tiene varios). En él, ella hace un análisis sobre los foros en donde algunos Heavy-users de Internet, se quejaban de las molestias que sentían en el cuerpo: las manos, los brazos, la espalda, etc. Por la cantidad de tiempo que pasaban sentados frente al ordenador. Esto lo utiliza la autora como un elemento para contradecir los discursos de descorporización y empoderamiento del cuerpo a partir del uso de Internet.

Yo por lo pronto tengo el cuerpo masacrado, la celebridad por los suelos, ya no lurkeo ni en mi correo electrónico y sigo sin terminar mi trabajo. ¿Y ahora, quién podrá defenderme?

May 19, 2007

Tron y la vida en la pantalla

Filed under: Cibercultura,Conexiones,Historia(s),Notas,Reflexiones personales — Edgar Gómez Cruz @ 3:57 pm

Una de mis películas favoritas de niño era Tron (1982), ayer tuve oportunidad de verla de nuevo y me resultó por demás interesante. No sólo se adelanta, en su representación gráfica-física de la información, al concepto de Ciberespacio de Gibson (cuya publicación de su Neuromancer data de 1984), sino que juega con la idea de “agencia” que doce años más tarde, Turkle utilizaría para su Vida en la Pantalla (incluso, en un diálogo, Flynn, que es el «usuario» experto en videojuegos que «entra en la pantalla», dice: «Desde el otro lado de la pantalla todo parece más fácil»).

La trama plantea un argumento interesante, que existen dos mundos, uno el «real» (explicitado por ejemplo cuando en un cambio de secuencia aparece el título: «mientras tanto, en el mundo real») y otro el de los programas computacionales (que en realidad son «agencias» de los usuarios en el mundo real), casi como cuando Shina y Stone (1995) decían: «Los participantes aprenden a delegar sus agencias a cuerpos representativos que existen en el ciberespacio, pero las interacciones que ellos tienen en esos espacios son mucho más como interacciones en el mundo real» (p. 273). Lo que me resulta interesante, a la luz de mi trabajo actual, es cómo el «imaginario» sobre la tecnología, se ha alimentado en gran medida de narrativas de (ciencia)ficción, y cómo éstas, se han incorporado, con poca crítica y reflexividad, en los discursos académicos.

 

May 17, 2007

¡¡¡¡Felicidades Internet!!!

Filed under: Enchilada — Edgar Gómez Cruz @ 11:46 am

Por la mañana, al salir de bañarme, me topé con mi compañero de piso. Después de los habituales “Buenos Días”, me preguntó si escribiría algo hoy. “¿hoy?” le respondí, “si, ¿que no es el día de Internet?” Y después de enterarme de que lo era, me puse a pensar (que de vez en cuando, como destello divino, sucede), ahora resulta que porque estudio Internet tengo que felicitarlo escribiendo algo en torno a él (o ella, como prefieran). No felicité a mi madre en el día de las madres (ni en el mexicano ni en el español que son en diferentes días) y ¿tengo que felicitar a Internet?

Bien, pues cumplo con mi “obligación” y he aquí que en tu día, querido Internet, te felicito afectuosamente. Quiero decirte que ya no eres una nueva tecnología y ya estás bastante mayorcit@ (más o menos mi edad si nos ponemos estrictos), y que si bien ya no eres el mismo de antes, la madurez te ha hecho bien: tienes más usuarios, menos cables y más cacharros divertidos. Que tienes tus problemas y tus achaques, como todos querid@ pero qué le vamos a hacer, así es la vida. Que estás celoso porque el móvil te gana terreno en las preferencias de mucha gente (Japón está perdido para ti, lo sé), también tienes que entenderlo, estuviste In, y ahora te has normalizado (lo cual no significa que estés Out, ya ves, algunos de nosotros seguimos fieles a ti). Pues nada colega, que cumplas muchos años más; que tu ancho de banda nunca decaiga, que tus protocolos sigan tan abiertos como hasta ahora, que llegues a las versiones 3.0 y 4.0 tan jovial como ahora y que el software te mantenga tan social como hoy. Los que decimos cosas de ti, aquí seguiremos apoyándote, usándote y tratando de entenderte. Muchas felicidades.

May 14, 2007

Mi campo, no es la comunicación.

Filed under: Campo de estudios de CMC,Notas,Reflexiones personales — Edgar Gómez Cruz @ 12:43 pm

Últimamente le damos vueltas, en nuestro «grupo inefable de investigación» a, las posibilidades de uso de diversas tecnologías, tanto para el proceso de investigación, como para la presentación de resultados. Por ejemplo, el utilizar formatos menos tradicionales que el paper académico, coincidiendo con Anne. Daniel también está interesado en ello. Por ello, Adolfo me comentaba que había una mesa sugerente en la VI Bienal de Comunicación de este año.

Viendo el programa completo, me encontré con la mesa de Comunicación y Cibercultura (coordinada por Marcos Palacios, compañero de andanzas de André Lemos a quien conocí justamente en Argentina); y una más sobre Blogs (coordinada por Octavio Islas a quien sí conozco bien). Me quedé pensando y dándole vueltas al asunto. Sigo pensando que los estudios de comunicación no han podido aportar mucho al debate sobre redes sociotécnicas y prácticas cotidianas (y que conste, este asunto reflexivo siempre es un poco autoflagelante ya que yo provengo de los estudios de comunicación). Adolfo fue todavía más contundente cuando le sugerí la posibilidad de participar, me dijo: «el nuestro (campo) no es la comunicación, olvídate de tu vida de comunicólogo». Y si, cada vez que pienso en mi (¿ex?) vida de comunicólogo, me siento más lejano de ella. Mi “identidad como investigador” (Elisenda dixit.) es «interdisciplinaria», “transdisciplinaria”, o, como dice Stern: «Antidisciplinaria».

Algunos académicos apuntan que los Estudios de Internet no llegarán a ser un campo de estudios (y muchos dicen que mejor que no lo sea). Otros dicen que llegará a institucionalizarse (y que con ello se consolidará como campo). Yo lo único que sé, a la usanza socrática, es que no sé nada.

Actualización:

Revisaba la lista de presentaciones del ICA de este año, pufff, cómo ha crecido el campo de la comunicación, lástima que yo ya no pertenezca a él.

May 12, 2007

Curso de Verano. Desde la Información al Conocimiento Innovador: Herramientas y Habilidades para un Liderazgo Adaptable

Filed under: Compas investigadores,Noticias — Edgar Gómez Cruz @ 5:25 pm

El compa Cristóbal, después de su aventura china, ahora anda persiguiendo al O`Reilly y por supuesto yo estoy para apoyarlo. Échenle un ojo a esto que está promocionando y que se ve interesante:

May 11, 2007

¿La élite marginal?

Regresaba de tomarme una cerveza en lo alto del monte Tibidabo desde donde se pueden ver, en una sola imagen, la Sagrada Familia, la torre Agbar, toda Barcelona y el mar. Hacía un calor que presagiaba malos augurios para alguien como yo que no lo soporta y que huye del verano. Pensaba en los tres días del seminario que acababa de terminar y en la forma en la que me sentía. No pude evitar preguntarle a Anne si creía que lo que hacíamos tenía relevancia, su respuesta, políticamente correcta y lo suficientemente ambigua me dejó un poco sensible ante mi aproximación a lo que es la investigación.

Unas horas antes, tomando un café en las catacumbas de la uni, una profesora me dijo: “lo que tú y Adolfo estudian es sólo una avanzadilla de gente que usa los últimos dispositivos tecnológicos, la enorme mayoría de las personas, ni saben que eso existe”. Me lo tomé en serio y me pregunté si quizá no nos habremos perdido en una dimensión desconocida en la que nosotros, como investigadores en ciernes, hemos perdido de vista algo. Nosotros, además de aprendices de académicos, también somos usuarios de estas tecnologías que estudiamos. En realidad, la distinción nunca acaba de estar completa y co-construimos dichas tecnologías, sus usos y sus prácticas porque, por un lado somos “nativos” y por otro pretendemos encontrar el sentido que tienen para otros usuarios. Sin duda sigue habiendo una gran cantidad de personas para las que Internet es sólo un correo que consultan de vez en cuándo o una herramienta para bajar canciones y películas (eso claro sin contar que un enorme porcentaje del mundo no tiene ni idea de lo que es Internet) pero, al analizar lo que analizamos, ¿no estaremos perdiendo algo? ¿qué ganamos? A veces pienso que esto de ponerse una “bata” de investigador y estudiar lo que nosotros utilizamos cotidianamente es una forma de tratar de entendernos también a nosotros mismos. En fin, es viernes y necesito un poco de descanso, aunque no puedo parar porque necesito avanzar en mi trabajo de investigación y tengo lo de la AoIR encimam, y estoy cansado y…..(mejor me tomo una chela…y chance….)

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.