Tesis-Antítesis

May 23, 2008

Ciencia 2.0: una respuesta en forma de notas.

Me tomé en serio el comentario de rub3n a mi post anterior y me puse a pensar un poco más en este asunto. El proceso «normal» de una tesis de este tipo (etnográfica) es que uno «vaya» al campo, trabaje con sus informantes, regrese a su lugar de origen y escriba la etnografía con todos los datos recopilados. Luego, presente la tesis ante un tribunal, donde, con fortuna, será certificado como un doctor (¿qué fácil suena no?). Si tiene mucha suerte, la tesis se publica como libro o se corta en trocitos y se publica en un par de artículos. Bien, ¿y qué pasa con la gente con la que se trabajó? Seguramente tendrán un agradecimiento en la introducción, si hay alguien muy, muy especial, quizá aparezca en la dedicatoria. Luego, cuando salga alguna publicación, quizá por decencia del tesista les mande una copia o regrese a la «comunidad» y haga alguna presentación o algo parecido. Vale.

No cometeré el error de defender los resbalosos y quizá erróneos argumentos relacionados con lo 2.0 que empoderizan, horizontalizan, democratizan y más “izans” a la información, a la generación de conocimiento y demás vainas. Sin embargo, si combinamos aquello que decía el buen Javier Izquierdo (el sociólogo, no el fotógrafo), sobre la vida cotidiana, de que: «los mejores sociólogos son los usuarios» con el asunto este de la «honestidad» y la visibilidad. Pues creo que podemos tener un experimento interesante (como esos restaurantes japoneses donde cocinan frente a ti). Ahora bien, ni este blog, ni Flickr ni ninguna de las «oficinas» que vaya abriendo por ahí en un largo año, serán el «cuadro total» de mi trabajo. Finalmente, no renuncio a los congresos, las publicaciones y los seminarios con su estructura jerárquica y cerrada. Pero sí creo que muchas cabezas piensan mejor que una y que experimentos como estos pueden ser útiles para todos porque lo que pueden responder a mis preguntas los que pasen por ahí, también puede ser visto por otras personas que respondan y por cualquiera. Ahora, tampoco cometeré el error de plantear analogías y metáforas del orden de, estoy haciendo «grupos de discusión virtual» o «entrevistas públicas». No, simple y sencillamente digo abiertamente que estoy haciendo una tesis e invito a gente a que entre todos generemos ideas sobre mi pregunta de investigación. Analizando en principio una plataforma, utilizando sus potencialidades, convirtiéndome en un «nativo» (todo esto ya lo ha reflexionado públicamente Adolfo, insisto, no es nada nuevo de mi parte).  Y, a nivel epistemológico y metodológico, se crean sinergias que podrían ser interesantes y útiles para discutir y trabajar en el futuro. Ahora bien, tienes razón en una cosa, que resulta muy «cómodo» ya que las personas participan con su energía, sus palabras, su tiempo y sus fotos, y esto es aprovechado por mí. ¡¡Pero de todas maneras iba a hacer una tesis!! Así que, no veo por qué no puedo utilizar estas herramientas con la mayor honestidad y reflexividad crítica posible (personalmente me parece mejor esto que una “etnografía encubierta”. Estoy apenas empezando claro pero por supuesto se puede dar el caso de que alguien me pida algo a mi también o que alguien me «regañe» por algo que no le parezca y de esta forma, en última instancia (o por lo menos así lo quiero pensar) también se rebaja (no que desaparezca) esa incómoda y patética supuesta superioridad epistemológica que enarbolan algunos académicos que abanderan «la verdad». En fin, que ya la misma discusión que propones, es interesante (y me dio para un post en un viernes tan jodido como este, así que no puede ser tan malo).

May 22, 2008

Ciencia 2.0: Nueva «oficina» de mi tesis en Flickr

Aunque de manera oficial no he comenzado mi trabajo de campo y apenas estoy leyendo cuanta cosa puedo sobre fotografía (ahora estoy con rollos sobre la construcción de la mirada desde un punto de vista filosófico), me emocioné y, adelantándome un poco, he abierto una «oficina» de mi tesis en Flickr. Creo que será mucho más interesante de lo que pensaba, no sólo por los datos y vínculos que se puedan generar, sino por la reflexión a nivel metodológico sobre las herramientas para construir el campo y «estar» en él. Siguiendo a los colegas en sus reflexiones sobre la ética en la investigación de Internet,la idea también es «exponerme frente a la comunidad», no sólo para desarrollar mi investigación de manera abierta y honesta sino para co-construir un objeto que, al ser de la vida cotidiana, nos «pertenece» a todos. Todo lo que se genere estará a la vista de todas las personas, así que será interesante, por ejemplo para el futuro, citar un grupo de construcción científica colaborativa dentro de una plataforma social (¿empresarial?). Y no, no estoy diciendo que sea el primero ni mucho menos, lo digo por si acaso. Son bienvenid@s de pasarse por ahí y participar.

May 21, 2008

The soundtrack is back!!!!!

Filed under: Compas investigadores,Enchilada,videos — Edgar Gómez Cruz @ 1:56 pm

One of the bests and most original PhD blogs is back on line. DJ Annie has reborn. And to celebrate it, well, isn´t kind of obvious? ;P Welcome back my friend.

May 17, 2008

¿Día de Internet?

Filed under: Enchilada,Noticias,TICs,videos — Edgar Gómez Cruz @ 11:10 am

Bueno, iba a caer en la trampa de ponerme trascendental en «El Día de Internet» y hablar de las profundas transformaciones sociales, la emergencia de una sociedad y cultura digital e incluso elaborar una filosofía para la sociedad del conocimiento. Pero como tengo demasiado trabajo, pues mejor los dejo con Enjuto Mojamuto en «el peor día de mi vida» (les aviso a los que visitan esta enchilada fuera de España, el humor de estos compas es muy interesante pero muy…»localmente situado», a mi me costó un par de años disfrutarlo)

Y de postre y por ser sábado, pues les dejo también el ya clásico The Internet is for Porn. Feliz día de Internet 😉

May 14, 2008

Una historia de Internet en Costa Rica (de Ignacio Siles)

Hace un tiempo, una académica española, doctorada en universidades de primer mundo, me preguntó cómo era posible que, sin ser doctor y con sólo una maestría, hubiera publicado dos libros, yo le respondí que en México (y en general en América Latina), la carrera académica no era como la española en donde se puede ser doctor a los 4 o 5 años de haber terminado la carrera (ahora con Boloña, las cosas serán similares por acá). Digo esto para dar pie a contar que ayer, al salir de la oficina, me encontré con la gratísima sorpresa de que me había llegado el libro del buen compa Ignacio Siles. (flashback 1) Entramos en la última mesa de trabajo del último día del congreso de la AoIR y Elisenda y yo estábamos comentando algo en castellano cuando se nos acercó un chaval y nos habló en español. Nos contó que era tico (de Costa Rica) y que trabajaba temas que nos parecieron sugerentes. Nos cayó estupendamente y al final terminamos cenando los tres en un tailandés tan bueno como solitario, afuera, llovía (fin del flashback). Ignacio, costarricense con formación de postgrado en Montreal, comunicólogo y próximo estudiante de doctorado en la Northwestern University de Chicago, acaba de publicar «Por un sueño en.red.ando. Una historia de Internet en Costa Rica (1990-2005)» editado por la Universidad de Costa Rica (aquí la recomendabilísima introducción en pdf). Mientras caminaba hacia el tren comencé a leerlo pensando que tendría que dejarlo para después (ya saben, hay cosas urgentes y cosas importantes) pero no pude. Seguí en el tren, en el metro, por la calle y llegando a casa. Es una joya de libro.
Ignacio plantea, atinadamente, UNA historia (de muchas posibles) de Internet en Costa Rica, desde una perspectiva fundamentada en los estudios de CTS. Un comunicólogo latinoamericano, sin doctorado y desde un país pequeño, elabora un libro fenomenal que debería ser referencia y servir como base para generar textos similares en todos los países de América Latina (y España, que no se ha elaborado aún, en Estados Unidos: Abbate, 1999 y Hafner y Lyon, 1998 ya adelantaron ese trabajo). Ignacio (Nacho como se les llama en México a los Ignacios) propone una historia de un Internet que no es un «objeto inmodificable que sólo puede entenderse en sus supuestos impactos en la sociedad…ni estudiada por lo tanto como tecnología dotada de una lógica o capacidad intrínseca que se difunde porque era imposible que no lo hiciera» (p. 9). Desde una perspectiva completamente «alineada» con la Actor Network Theory, Ignacio plantea el «rastreo del conjunto de relaciones entre distintos actores para la negociación del significado, valor y uso de una tecnología concreta, desarrolladas en el contexto particular de la sociedad costarricense» (p. 11). Lo que de fondo apunta a que el libro «represente una mirada a la Costa Rica tecnológica de fines de siglo XX e inicios del XXI, a partir de la historia de vida o la narrativa histórica de un objeto técnico» (p. 9). Insisto, una joya de libro con una propuesta teórico-metodológica que ojalá algún comunicólogo en México retomara porque libros-investigaciones como éste, hacen falta en las escuelas de comunicación de América Latina. El único pero que le pongo al libro (que no he acabado de leer), es que no viniera dedicado (ya me fue aclarado que me lo envió la editorial, queda pendiente entonces la dedicatoria).

May 12, 2008

«Profesionales de la imagen» vs. «profesionales de Internet»

La primera vez que escribí sobre este asunto fue en este post. Ahora recupero la reflexión porque me sigue pareciendo fascinante y explico por qué. Una de las cuestiones que hacen tan potente a Internet es, pienso yo, que las «arenas» de luchas simbólicas (guiño a Pierre B.y guiño a Jorge G.) se extienden más allá de los «círculos de poder tradicionales». Es decir, “el campo” se extiende y hay más actores luchando por establecer su definición de la realidad (por ponerme extremo). Lo digo porque me encontré otra discusión de este tipo en Flickr, una que podría resumirse en este comentario: «pienso que ojala para la proxima quienes seleccionen sean profesionales en la imagen y no en internet» (copy-paste). Lo explico, resulta que Flickr organizó, no tengo muy claro si a partir de o tomando a, una especie de «concurso» que tituló «Muestra tu México en Flickr» (que es también el nombre de un grupo en Flickr con 2461 miembros y un conjunto de más de once mil fotografías). La idea era que se seleccionarían varias fotografías (creo que 2 mil) y se expondrían en un mural y además se haría un libro con ellas. Flickr (Yahoo!) hizo una fiesta en el DF, con chupe, regalos y todo muy bonito y todos muy contentos.
Ahora bien, una chava, que se presenta como «artista visual» comienza una discusión por demás interesante sobre cómo, en este grupo de Flickr y con respecto a la fotografía, «saturamos en cantidad y no buscamos la calidad». Luego hay una sucesión de comentarios «a favor» o «en contra» de la postura de esta morra (que en Frankfurt llamarían de «alta cultura»).

Lo que más me llamó la atención fue esta especie de enfrentamiento de sentidos entre los «profesionales de la imagen» y los «profesionales de Internet». ¿No será, como señalan por ahí algunos, que lo que denominábamos fotografía (o arte) está sufriendo una transformación debido a la emergencia de nuevos actores que «buscan alinear intereses»? (ahora el guiño es Latouriano). Por ejemplo: los «profesionales de Internet». Belting (recomendado por Mr. Net, muy buen libro por cierto, aunque la traducción es un poco rara) dice que: “La cualidad de (la) imagen no se puede equiparar con la imagen artística. La cuestión reside más precísamente en qué modo se han transformado las imágenes cuando han entrado en el contexto del arte» (p. 44). Será interesante explorar esta «lucha simbólica».

May 10, 2008

Singing in the rain

Filed under: Barcelona,Enchilada,Vida de tesista,videos — Edgar Gómez Cruz @ 12:17 pm

Bueno, ante un fin de semana lleno de burocracias y lluvia, nada mejor que el fabuloso Gene Kelly con uno de los mejore bailes de la historia del cine (y una secuencia genial). Aunque no lo sienta, no está de más citar su comentario previo al baile, a manera de exorcismo: «Desde donde me encuentro, el sol brilla por todos lados»…. Du Du Du Du Du Du Du Du Du

May 8, 2008

Una arqueología de la pantalla

Filed under: Cibercultura,Conexiones,Historia(s),Notas,Reflexiones fotográficas,Reseñas,Tesis — Edgar Gómez Cruz @ 4:01 pm

Ayer me topé con un textito del Lev Manovich titulado: «An arqueology of the screen» (y coincidentemente, por la noche, el buen amigo Jaques, de paso por Barcelona y con unas birras de mediadoras, me contó que lo conoció en NY y que es un tío muy majo). Es un texto viejito, muy sencillo y poco profundo pero muy interesante,  en él plantea una “arqueología de la pantalla” (este tipo de análisis cada vez me interesan más). Parte diciendo que “podríamos debatir si nuestra sociedad es una sociedad del espectáculo o de la simulación (en franca alusión a Debord y Baudrillard), pero, sin duda, la nuestra es una sociedad de la pantalla” (p.124). Y va construyendo una reflexión sobre cómo la pantalla (y por pantalla entiende desde la pintura hasta el cine y la de la computadora), es capaz de generar un “espacio virtual”: “otro espacio tridimensional enmarcado por un cuadro y situado dentro de nuestro espacio normal” (p. 125). A este tipo de pantallas les llama “clásicas”. De ahí pasa a hablar de cómo la pantalla del radar fue la primera pantalla en la que se mostraban imágenes en tiempo real (y me hizo pensar en la tendencia tecnológica actual en donde la misma pantalla es también la interfaz, el ejemplo paradigmático actual sería el iphone).

Pero después, elabora, la misma “historia” pero cambiando la perspectiva y relacionando la pantalla con el cuerpo, en donde apunta que, por ejemplo el cine, para su completa inmersión, requiere inmovilizar al cuerpo (y en ese sentido, como en el post anterior, relaciona este hecho con el control penitenciario). Esto, continua, se rompe con la llegada de los sistemas de Realidad Virtual en donde el cuerpo, se convierte en agente activo con relación a la pantalla y su contenido.

Ahora bien, pensando en la fotografía, relaciono la propuesta del texto con el hecho de que, a diferencia de la fotografía analógica, la fotografía digital no sólo depende de la pantalla (ya sea de la que tiene la cámara o el móvil sino la del ordenador), sino que ésta pantalla es una que varía considerablemente de otras: si bien es un “recorte de la realidad”, también es una interpretación en tiempo real de ella y, a la vez, un elemento básico para comprender las prácticas de fotografía actuales en donde, después de disparar, siempre hay alguien que dice: “déjame ver cómo salió y si no me gusta, la borras y tomas otra”.

May 7, 2008

Sobre la pantalla y el panóptico

Filed under: Conexiones,Notas,Reflexiones fotográficas,Reseñas,sociología,Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 3:52 pm

Mientras que me comporto como si estuviera en plena crisis de los 40s (en mis 30s), por aquello de mi regreso a la música y a las canchas de fútbol (con dos goles y una rodilla raspada, nada mal para mi edad y condición física casi tan mala como la de Ronaldinho), sigo leyendo y haciendo apuntes.

Estoy trabajando el asunto de lo público y lo privado con relación a la imagen y acabo de leer dos textos interesantes que tratan temas complementarios. Por un lado The mobilized and virtual gaze in modernity (de Anne Friedberg) y por el otro The other side of surveillance: Webcams, power and agency de Hille Koskela.

En el primero, Friedberg elabora un ensayo sobre la relación entre el Panopticón que «disciplina subjetividades» (para ponerme Foucaultiano) y el diorama y el panorama que, desde otro punto de vista, menos impositivo pero igual de efectivo, regulan las subjetividades. Friedberg escribe (perdón por la no traducción pero los golpes del fut comienzan a sentirse):

Both panoptic and dioramic systems required a degree of spectator immobility and the predominance of the visual function. And it is this notion of the confined place combined with a notion of journey that is present simultaneously in cinematic spectation (p. 403)

lo que nos lleva al segundo texto que, partiendo del mismo marco foucaultiano sobre vigilancia (y castigo), elabora un análisis de las webcams como una nueva forma de control ya que las equipara con las cámaras de vigilancia. Lo interesante del texto es que propone dos cosas: que la vigilancia se ha vuelto espectáculo y que las webcams «generan» un espacio que ya no es ni público ni privado. Lla autora lo lleva más allá al decir que tampoco es físico ni virtual en estricto sentido y que se puede pensar como un continuo. La relación entre espacio, tiempo, subjetividad y cámaras es por demás interesante y me da la impresión de que se ha trabajado mucho desde la videovigilancia o el arte pero menos desde el uso de las cámaras en la vida cotidiana. Habrá que explorar.

May 4, 2008

Sobre la recopilación de datos en la prensa

Filed under: Historia(s),Noticias,Reflexiones fotográficas,sociología,Tesis,TICs — Edgar Gómez Cruz @ 2:07 pm

Es interesante cómo, en muchas ocasiones, las noticias más interesantes sobre los objetos de estudio «sociológicos» aparecen en los lugares menos pensados. Mientras leía la sección de Negocios, el domingo en el País, resignado a leer lo mal que va la economía, me topé con una noticia titulada: «Polaroid se reinventa como impresora«. Basicamente lo que cuenta el texto es que la compañía, ante el adiós a las cámaras, le de la bienvenida a su nueva condición de productor de impresoras con una tecnología sin tinta. Lo que más me llamó la atención es que el presidente de la compañía comentaba que el futuro proyectado es integrar la impresora en la cámara, es decir….construir una polaroid digital!!!! Lo dicho, hay que leer más la sección de negocios y menos la de cultura si queremos entender la transformación de la fotografía con la emergencia de la tecnología digital.

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.