Tesis-Antítesis

julio 2, 2012

Filed under: Uncategorized — Edgar Gómez Cruz @ 11:56 pm

He aquí la síntesis de la tesis

Imagenaciones // Edgar Gómez Cruz

Publicado hoy.

Ver la entrada original

junio 22, 2012

Absurdo capricho en forma de tautología editorial

Filed under: Uncategorized — Edgar Gómez Cruz @ 9:58 pm
(El Blog)
De Edgar Gómez Cruz

febrero 17, 2012

Nuevo Blog: Imagenaciones

Filed under: Uncategorized — Edgar Gómez Cruz @ 1:45 pm

Sólo para recordarles que me he «mudado» de hogar y que ahora pululo por allá, sean más que bienvenid@s:

Imagenaciones


noviembre 20, 2011

Síntesis, el final de este blog. Gracias por su atención.

Filed under: Enchilada,Reflexiones personales,Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 7:07 pm

Llevo mucho tiempo queriendo escribir este post. Para ser exactos, llevo cinco años esperando escribirlo. Parafraseando al subcomandante Marcos quien solía decir el objetivo del EZLN  era desaparecer como ejército, el objetivo de este blog era seguir el proceso de la elaboración de una tesis, sin perderse en la antítesis y llegar a concluir con una síntesis. Juego de palabras que va más allá del proyecto que culminó el viernes 4 de noviembre del 2011, día que defendí la tesis doctoral.
Dado que no tengo muy claro cómo despedirme, lo haré siguiendo los cánones mediáticos de los fines de año (en contubernio con un guiño a la propia estructura de las tesis) y el menú de está síntesis será más o menos: Momentos estelares, reflexión general sobre el proceso de tesis, agradecimientos puntuales y futuras líneas de trabajo.

Síntesis.
(Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις).
1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes.
2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa.
3. f. Quím. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

Sobre la elaboración de un blog sobre la tesis doctoral, un pase trasbambalinas (more…)

noviembre 15, 2011

Síntesis I

Filed under: Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 5:25 pm

síntesis.

(Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις).

1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes.

2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa.

3. f. Quím. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

noviembre 3, 2011

La noche anterior…….

Filed under: Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 8:57 pm

octubre 18, 2011

Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital (paper)

Filed under: Noticias,Reflexiones fotográficas,Reseñas,Sociología visual,Textos completos — Edgar Gómez Cruz @ 10:12 am

Junto con Elisenda Ardèvol Piera, acabamos de publicar un texto en el monográfico sobre Fotografia i alteritats de los Quaderns-e del Institut Català d`antropologia coordinado por Nadja Monnet y Enrique Santamaría.

El resumen a continuación y aquí el texto completo:

Este artículo pretende reflexionar sobre las posibilidades que abre Internet para el estudio de la cultura visual contemporánea a la vez que plantea una serie de cuestiones teóricas, éticas y metodológicas sobre la fotografía digital y su uso para la investigación antropológica. Internet puede considerarse actualmente como uno de los mayores archivos de fotografía o como un banco de imágenes inmenso al cual podemos acceder instantáneamente desde cualquier buscador. Sin embargo, esta perspectiva supone la descontextualización de las imágenes, que aparecen así de un modo revuelto; alteradas.

octubre 7, 2011

Rumbo a la imprenta….

Filed under: Fotos,Tesis,Vida de tesista — Edgar Gómez Cruz @ 12:28 pm

Cuatro años de trabajo envasados en esta modesta portada.

 

agosto 31, 2011

Amor, celos y ligues en Facebook (offtopic-working paper post)

Dado que estoy terminando de corregir la tesis (y que termina el verano), pasé una tarde reflexionando, como “divertimento”,  sobre algunas cuestiones que rondaban mi cabeza y que tenían que ver con algunas observaciones en Facebook (ese “instrumento del demonio” que escuché nombrar en alguna ocasión). Parto con cuatro “premisas empíricas” para hacer algunas reflexiones, casi en forma de “working paper”.

  1. Premisa empírica 1: «Las parejas, no tendrían que estar conectadas en Facebook»
  2. Premisa empírica 2: «Facebook estimula y promueve la infidelidad»
  3. Premisa empírica 3: «Mi madre está buscando a sus exnovios de hace 20 años en Facebook»
  4. Premisa empírica 4: «Lo que sucede en Facebook, se queda en Facebook»

Las anteriores son todas frases que he escuchado en los últimos meses. Si bien estoy en contra de elaborar análisis sobre una sola plataforma (porque estos siempre terminan siendo un poco deterministas y no contemplan la complejidad propia de las prácticas de comunicación –mediada- humana), debo reconocer que, como dijo algún autor (y perdonen la falta de seriedad): “Facebook se ha convertido EN Internet”. Por lo tanto, una gran cantidad de prácticas humanas (no sólo de comunicación) en países desarrollados y urbanos, tienen lugar ahí.

Sin ánimo de elaborar un análisis completo sobre Facebook y su relación con el establecimiento (o ruptura) de vínculos sociales/sexuales/amorosos, apunto algunas ideas que me surgen, casi como un ensayo “working paper”, sobre la relevancia que una plataforma de redes sociales como Facebook puede tener en la reconfiguración de los ámbitos de intimidad y comunicación que, como se ha documentado en varias ocasiones, está sucediendo.

Utz y Beukeboom (2011) plantean que la mayor parte de la literatura sobre redes sociales se ha enfocado en la creación de la identidad, la creación de vínculos y la “administración de la personalidad”. Sin embargo, hay relativamente pocos estudios sobre la relación entre los vínculos más sólidos y las redes sociales.

Pienso en tres elementos interrelacionados para investigar, casi a manera de agenda: (more…)

agosto 12, 2011

La ceguera del sujeto fotografiado

Filed under: Conexiones,Reflexiones fotográficas — Edgar Gómez Cruz @ 2:08 pm

Hoy, leyendo un meta-análisis sobre la teoría fotográfica escrita en el primer lustro de esta década, la autora del texto, refiriéndose al libro The Ongoing Moment de Geoff Dyer, propone que muchos fotógrafos han fotografiado a personas ciegas en un intento por “invisibilizar” (nunca mejor dicho) la mirada del sujeto ante la cámara (recuerdo la famosa foto de Strand y la de Arbus de Borges). La autora mencionaba que, aunque en el caso de las personas ciegas es muy claro, muchos fotógrafos han desarrollado proyectos que buscaban precísamente invalidar la mirada del sujeto fotografiado. Mencionando por ejemplo aquel famoso trabajo de Walker Evans en el metro de Nueva York en el que Evans llevaba la cámara en una chaqueta y disparaba remotamente. Evans, sobre estas fotos,  decía que le gustaban porque: “la guardia está baja y la máscara está fuera, más incluso que cuando las personas están solas en la habitación (donde hay un espejo). En el metro, las caras de las personas están en un desnudo reposo”

Por otro lado, hace poco leí una entrevista, en The Guardian, a Nan Goldin quien decía:

I don’t carry my camera so much these days: I don’t have the same relationship with it. I’ve never considered photography one of the higher art forms. Everyone takes photos; now even phones can. The whole issue of digital is so depressing to me; my process is gone. There were all kinds of unknown things that could come out in a photograph, things you didn’t know were there until you saw it; now it’s all so flat. But then I never really saw myself as a photographer.

Pensaba en estas dos cuestiones conectándolas. Ya he hablado en alguna ocasión sobre la fotografía “cándida” o “robada” (eufemismos que suelen usar los fotógrafos para este tipo de imágenes). Con el arribo de los teléfonos móviles, este tipo de proyectos es cada vez más común (¿y corriente?), yo mismo disfruto haciendo estas fotografías (ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3). La pregunta es si el fundamento para la elaboración de este tipo de imágenes ha cambiado al extenderse y “democratizarse”. De hecho Smith habla de cómo la fotografía digital ha desactivado precísamente el poder de las imágenes de Evans como registro de la “memoria de un tiempo psicológico”. Habrá que pensar en ello.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.